jueves, 29 de abril de 2010

CERBANTES Y LA ORTOGRAFIA

Cerbantes –y lo escribo así con B, porque él siempre firmó de esta manera-, nunca usó signos de puntuación, ni ortografía alguna. Iba escribiendo a trompicones en cualquier trozo de papel que tenía a la mano: en tabernas, en el campo, en la prisión... en el fondo todos los escritores son así, tienen notas por doquier y el producto final de la obra generalmente queda en manos de los Editores. Quiero decir con esto, que evidentemente EL QUIJOTE es obra de Cervantes, pero fueron los editores los que le dieron orden, y un estudio Hermenéutico y Exegético demuestra que no es del todo exacto EL QUIJOTE que conocemos al que escribió Cervantes, ¡Da igual! Debemos atenernos al espíritu, no a la letra. (de hecho el título original “El ingenioso Hidalgo Don Quixote de la Mancha” fue cambiado por el que conocemos). Esta idea me gusta porque siempre he pensado que EL QUIJOTE viene de lejos, Cervantes lo que hizo fue beber de la fuente desde donde vienen las historias (Paul Auster certifica el hecho), y de alguna manera al QUIJOTE lo seguimos creando todos. Cuando algún amigo mío me confiesa no haberlo leído LO FELICITO: Es una prueba inequívoca de que la vida aún le aguarda sorpresas. FOTO: Plaza Cervantes de Cartagena de Indias Colombia

miércoles, 28 de abril de 2010

BARCELONETA


La luna ascendía lentamente iluminando débilmente el mediterráneo, mientras los aviones pretendían eclipsarla, tan solo conseguían una efímera mancha negra como golondrina que se apresura a buscar su nido... la Barceloneta mientras tanto inundaba nuestros sentidos con su peculiar bullicio.

Las torres próximas a la playa se escondían tímidamente en el beso del vapor que ascendía despacio, con pereza, haciendo ligeros remolinos mientras jugaba con la luz de las farolas.
El mar continuaba besando eternamente a la playa, como un Sísifo enamorado, el brillo en la cresta de sus pacíficas olas, eran metáforas de ojos que miraban a las parejas que se reconciliaban mediante abrazos, ese profundo mar parecía discretamente interesado en las historias y las pasiones de turistas y Barceloneses.

Los deportistas del puerto asistían a su cita vespertina con el sudor, con la ilusión perenne de un aire puro, un aire que dicen los científicos está cargado hasta de cocaína, pero allí estaban ellos, encontrándose con los patinadores y con los paseantes del paseo marítimo. Nosotros simplemente caminábamos, hablando de retos y sueños.

Mientras caminábamos, yo pensaba que "soy un conjunto de moléculas que se han puesto de acuerdo para representarme físicamente y que estaban en consonancia con todo aquello".

lunes, 26 de abril de 2010

CIUTAT VELLA


El sábado pasado le dije por teléfono a mi madre, “haré poca cosa, tan solo dar un paseo por la playa”, “No es poca cosa vivir en una ciudad donde puedes ir a la playa”, contestó, y tiene razón, lo cierto es que esta ciudad regala a sus habitantes una infinidad de “pequeñas cosas”.

Por la noche un buen amigo y yo decidimos ir a cenar al barrio gótico, a un pequeño restaurante que tiene por pared restos de la muralla romana, un restaurante que nos sorprendió de cómo a veces la cocina catalana puede ser sencilla, sana y deliciosa: “Coques de recapte” y un buen vino “Costers del segre”, siempre me pierdo en el bello laberinto del barrio gótico, pero es parte del encanto del paseo nocturno.


Sin ser creyentes de la Virgen de la Mercé, pasamos por delante de su basílica, vi sonreír a mi amigo mientras mirábamos la efigie iluminada, pienso que sonreía por la misma razón que yo lo hacía, manifestábamos nuestra alegría de participar de la vida de esta ciudad.


Atravesamos las ramblas por detrás del “Mercat de la Boquería” y nos internamos por el raval, donde conviven putas y artistas; “catalans de mena” y gitanos catalanes -que hablan un catalán muy peculiar-; guiris y camellos; bares antológicos y una escultura de Botero; sitios de bocatas y restaurantes de diseño; pensiones de media muerte y el hotel Barceló Raval, desde cuyo mirador puedes beber una cerveza y disfrutar de una Barcelona silenciosa... en realidad un “murmulencio” pues un barullo lejano era interrumpido de vez en cuando por una extrasístole en forma de ladrido de perro.


“Al barri hi ha de tot”, (en el barrio hay de todo) y en el raval no podía ser menos, así que en un bar cubano hemos disfrutado de un mojito, después del cual hemos concluido unas cuantas cosas: que la amistad es un tesoro (aún después de que se haya terminado), que es un privilegio vivir en esta ciudad y que la medida justa para dormir plácidamente es media botella de buen vino y un excelente mojito.

domingo, 25 de abril de 2010

VACUNAS Y GEMEBUNDAS EN EL ENTIERRO DE ROSENDO


El día que enterramos a Rosendo en San José, las mujeres bebían tequila a escondidas de sus maridos para “entonarse” bien y poder cantar el “Te vas ángel mío” junto con todos los cantos tristes posibles mientras nos dirigíamos al cementerio, recuerdo perfectamente que al final del séquito estaban como siempre el acordeón de Chago y la guitarra de Ambrosio cantando el “Me importa poco que tu ya no me quieras”, y todas las canciones ladinas de su repertorio. Se que caminábamos despacio mientras unas nubes grises amenazaban gratuitamente, nunca encontraba consuelo aquel suelo árido y sediento, todavía puedo sentir los arañazos del curioso viento que se asomaba por entre los magueyes para despeinar y polvorear a aquellos desposeídos. Sonrío mientras me acuerdo de Esteban “el marihuano” intentando salir dificultosamente de la fosa a la que acaba de resbalar: “por poco me entierran antes que al muerto”. Se que estuvimos casi todo el día en el camposanto esperando que la viuda se convenciera de que de verdad estaba muerto “Rosendo ingrato, despiértate”, y luego se desmayaba rodeada de todas las mujeres que lloraban y la consolaban dándole pequeños tragos de alcohol. Se que no lo soñé porque la brigada de salud tuvo que ir al mismísimo camposanto a buscar a los niños para vacunarlos, y hubo un gran alboroto, y entonces se confundieron los llantos de los niños con los llantos de las gemebundas, y el camposanto se confundió con el patio de la escuela, pero el juego no eran “los encantados”, el juego era “atrapa al niño para pincharlo”, se que fue cierto porque a mi nunca me encontraron, me escondí en el mausoleo del “aparecido”. Hartos y desesperados, la brigada sanitaria se fue a los primeros truenos y relámpagos, Lola se resignó a enterrar a Rosendo, y yo salí tranquilamente del mausoleo del “aparecido” a recibir mi castigo.

Se que no lo soñé porque en la madrugada –mis noches siempre han estado preñadas de insomnio- podía escuchar a lo lejos el acordeón de Chago, Él y sus amigos se instalaron tres días encima de la tumba de su amigo Rosendo, para despedirlo como “dios mandaba” y en San José, dios mandaba: cantos y tequila.

En San José era un carnaval enterrar a los muertos, una epifanía del absurdo.

FOTO: Manos, de la mexicana TINA MODOTTI

sábado, 24 de abril de 2010

JOSE EMILIO PACHECO, ALEGRÍA PARA MEXICO


"No hay en la literatura española una vida más llena de humillaciones y fracasos que la del autor del Quijote, Me gustaría que el premio Cervantes hubiera sido para Cervantes. Cómo hubiera aliviado sus últimos años el recibirlo. Se sabe que el inmenso éxito de su libro en poco o nada remedió su penuria". Cuánto nos duele verlo o ver a su rival Lope de Vega humillándose ante los duques, condes y marqueses. La situación sólo ha cambiado de nombres. Casi todos los escritores somos, a querer o no, miembros de una orden mendicante. - - - - - - - -

Extracto del discurso de José Emilio Pacheco al recibir ayer el premio "Cervantes". Un hombre humilde y generoso; sabio y erudito; gran escritor y gran lector; un bálsamo para estos días trágicos que vive México, como lo fue después del terremoto de 1985 su poema "Las ruinas de México".


Deseo fervientemente que los mexicanos además de gritar enloquecidos y enajenados "nos vamos al mundial" podamos disfrutar con estos egregios paisanos que aportan lucidez en medio del caos.


http://zcl-bcn.blogspot.com/2009/12/turulato-patidifuso-zorimbo.html

viernes, 23 de abril de 2010

SANT JORDI, CULTURA CON AROMA DE ROSAS


Un año más Barcelona y toda Cataluña se convierte en una gran librería al aire libre con aroma de rosas, una fiesta cultural que unifica la mitología del dragón muerto por Sant Jordi -de cuya sangre nació un rosal de rosas rojas- y el día del libro en Barcelona que se instituyó el día 7 de octubre de 1926, luego se cambió al 23 de abril pues coincide que El 23 de abril de 1616, fallecieron tres grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes , William Shakespeare y Gracilaso de la Vega (el Inca, no el Español)... El 23 de abril también nacieron, o murieron, escritores reconocidos como Josep Pla (1981), Maurice Druon (1918), K. Laxness 1902), Vladimir Nabokov (1899) o Manuel Mejía Vallejo (1923).

La Conferencia general de UNESCO aprobó en el año 1995, que fuera el 23 de abril el "Día Internacional del Libro”. Se tomó en cuenta el precedente en Cataluña de celebrar el día de “Sant Jordi” regalando rosas y libros a los seres queridos.
Es un día para manifestar el amor con libros y con rosas, es también un día reivindicativo, en el cual muchos catalanes lucen en sus balcones la “senyera” o bandera Catalana.

Feliz día de Sant Jordi, deseo que a tu vida no le falte ni amor, ni cultura.

jueves, 22 de abril de 2010

LOCURA

Artemio se recarga en el marco de la ventana, es un marco de madera vieja y apolillada, dos años han pasado desde que llegó a “refugiarse” a este pueblo de locos se ha hecho pasar por un profesor rural, ¡y le ha gustado!, unas gafas oscuras ocultan su mirada, y también su pasado guerrillero, un halo de nostalgia se evapora junto con el humo de su cigarrillo, con la muerte de Lucio Cabañas quedó atrás el “partido de los pobres”.

Saluda a la gente que pasa enfrente esbozando una sonrisa y levantando discretamente su mano izquierda, especialmente a los “locos”, mientras reflexiona que la locura no existe, simplemente la máscara social de aquellos pobre infelices, no ha sido lo suficientemente fuerte.

domingo, 18 de abril de 2010

EL CARTERO

El cartero baja la ladera semidesértica en un noviembre demasiado airoso, el viento se cuela entre los huizaches provocando silbidos que en la noche espantan, el cartero aprovecha estos martes cuando regresa del pueblo para pensar mientras acaricia su tesoro: la valija del correo cargada de noticias, declaraciones de amor y algunos venerables dólares...


El cartero medita los acontecimientos de los días mientras sus pensamientos se zarandean al mismo ritmo con que su mula avanza por el terregoso camino, piensa en esas palabras afectuosas que le han prodigado -apenas hace una semana- con motivo del día del cartero, muchos le han dicho “usted es mi amigo”, él, desconfiado como es sabe con certeza que incluso la amistad puede ser efímera, por eso se ha cuidado de no revelar lo que hay en el tuétano de sus huesos, más de una vez se ha arrepentido de haber creído en la lealtad de la gente, por eso prefiere dejarlos que sigan pensando que él es “amigo”, es un viejo casi analfabeto, pero sabio, no ha escuchado el concepto “relativismo moral” pero su mente discierne muy bien en lo fácil que es acomodar el bien y el mal a la moral propia, lo cómodo que resulta encontrar una moral “correcta” y aferrarse a ella para conservar la inocencia.


Saca un cigarrillo del bolsillo de su vieja chaqueta, se acomoda el sombrero, se ajusta el gabán, los cuervos se agitan en las ramas de los pirules, mientras en la lejanía un coyote lanza un aullido que más que amenazante resulta desgarrador, parece que se hiciera eco de la tierra que brama por las desgracias de las que ha sido testigo.

Bocanadas de humo se abren paso en la negra noche, un vapor exhalado que parece alborotar a las luciérnagas, contiene un poco la respiración y escucha con atención el canto de los últimos grillos.


Es el año 1975, y es un otoño protagonizado por el viento frío.


viernes, 16 de abril de 2010

REMBRANDT: UN HIJO PRODIGO



Rembrandt pintó “El regreso del Hijo Pródigo al final de su vida, en el año 1669. Es su testamento. Denota el largo camino de la vida del autor. Contrasta con otras imágenes de la juventud de Rembrandt feliz en medio de un burdel.

En 1766 fue adquirido por Catalina la Grande e instalado en la Residencia de los Zares en San Petersburgo, en lo que hoy es el Museo Hermitage.

Rembrandt el joven era arrogante (era muy consciente de su talento), manipulador, Calculador, se embriagó de lujuria y ambición, de allí que la temática de su obra de Juventud (aparentemente espiritual) solo correspondía a las peticiones de sus mecenas, sólo al final de sus días se revela una espiritualidad profunda especialmente en “El regreso del hijo pródigo”, donde su dominio de la luz y la sombra son una metáfora del largo camino hacía una iluminación interior.

Su evolución hacia una genuina espiritualidad no se resume en el razonamiento simple de que un Rembrandt hedonista, lujurioso y ambicioso, de pronto "vuelve a la casa paterna", debió cruzar antes un pantano de tragedias familiares, ruina económica, fama perdida, etc. que lo sumieron en la amargura, que lo convirtieron en un personaje hosco, vengativo y capaz de cualquier traición. Desde este lugar es desde donde emerge el Rembrandt que llegó a pintar "El regreso del hijo prodigo".


Esta obra está llena de simbolismos: las manos del padre que son una masculina, una femenina; el padre que está prácticamente ciego, de tal manera que reconoce al hijo con el corazón; el hijo que aún con los andrajos conserva la espada como signo de pertenencia, etc. Es quizás la obra de arte que más me ha impactado hasta ahora. 


miércoles, 14 de abril de 2010

INMIGRANTE


Cuando te conviertes en inmigrante, lo eres para siempre, por más que establezcas tu morada en un sitio distinto a donde perteneces, por más que vuelvas a donde has nacido, vivirás con la doble riqueza –y doble nostalgia- de pertenecer a dos pueblos y de añorarlos por más que los tengas dentro.

Suelo ser un indeciso para las cosas triviales: que camisa me pongo, que película elijo, en cambio para las cosas vitales no me concedo dudas, no ayuda en el arte de vivir tener dudas después de tomar una decisión.

Lo que vamos eligiendo en la vida nos imprime carácter, huella indeleble. No hay tatuaje mayor que el que te fabricas con tus decisiones y tus acciones.

Tus elecciones se convierten en sino, tu biografía se convierte en biología.

Soy un inmigrante y me parece bien.

martes, 13 de abril de 2010

CELOS

Últimamente escucho a muchas personas que sufren por celos.


Los celos siempre son injustificados, cuando son justificados se llaman “cuernos”.


¡Vaya veneno la experiencia de los celos!, ¡Qué insoportable es vivir con ese tormento!, es un dolor tremendo tener la sensación de que están jugando sin ti, de que no eres el objetivo principal del amor, que pena es tener más amor propio que amor.


Sin duda los celos son una enfermedad, Shakespeare decía que “Ligerezas como el aire son para el celoso fuertes confirmaciones, como un testimonio de las Sagradas Escrituras.”


El amor es una “intimidad compartida”, es por ello que hay muchos tipos de amor, el tipo de intimidad que tenemos con las personas que amamos tiene muchas variantes, hay momentos íntimos que podría ser que no los compartes precisamente con tu pareja: alguna pasión deportiva, complicidades con tus hermanos, conversaciones con algún amigo que nadie podría superar, etc. y sin duda es con tu pareja con quien compartes el mayor tipo de intimidades (pero no todas).


El celoso debería de saber que el amor es como la música en una sala de conciertos, puede inundar la sala y nadie se tiene que salir.


Son celos cierto temor
tan delgado y tan sutil,
que si no fuera tan vil,
pudiera llamarse amor.

Lope de Vega



FOTO: ya falta poco para “Girona temps de flors”



viernes, 9 de abril de 2010

ALMA HUMEDA


Un hombre cuando está ebrio es conducido por un niño imberbe y va dando tumbos, sin saber por dónde va con su alma húmeda.

Heráclito

jueves, 8 de abril de 2010

GOGOL Y SAN PETERSBURGO

¿Qué fascinó a Gógol en San Petersburgo? – se pregunta Nabokov en su gran monografía sobre el escritor ruso.

Nabokov dice que los buenos escritores no surgen después de vivir grandes impresiones, sino que los buenos escritores se las inventan en su juventud y después las utilizan como si hubieran sido reales, de tal manera que a través de los ojos de Gogol, San Petersburgo queda magnificado con “Los numerosos letreros de tiendas, el hecho de que los transeúntes hablasen solos y gesticulasen en voz baja mientras caminaban”. A través de sus palabras la avenida Nevski es un personaje versátil que se transforma según las horas del día.

Lo cierto es que el mismo Gogol era un personaje excéntrico, ejercía a veces de colegial caminando con perversa perseverancia por el lado equivocado de la calle, llevando el zapato derecho puesto en el pie izquierdo, y emitiendo sonidos extraños en medio de la noche, amén de que distribuía los muebles de su habitación de acuerdo con una especie de lógica de “Alicia a través del espejo“. No es de extrañar que San Petersburgo revelase su excentricidad cuando el ruso más raro de Rusia recorría sus calles

Gogol ama San Petersburgo, y su obra literaria a ratos parece una obsesión de querer convencerse a sí mismo de que está en la capital, y la magnifica para diferenciarla claramente del resto: "No hay nada tan hermoso como la avenida Nevski, por lo menos en San Petersburgo; porque en San Petersburgo esa avenida lo es todo" así comienza Gogol su relato “La avenida Nevski”, un relato que utiliza no solo para retratar la vida cotidiana de la calle más famosa de San Petersburgo, si no también para hablar de la paradoja de la realidad y los sueños de los seres humanos, mediante el personaje Piskaryov pone de manifiesto el anhelo prístino del ser humano de modificar la realidad, sobre todo cuando ésta es hostil, el joven Piskaryov prefiere ver a aquella prostituta en sus sueños que en la realidad, de tal manera que “dormía cuando estaba despierto, y estaba despierto cuando dormía”.

Concluye este relato con una reflexión que no es nueva, pero tampoco caducada: “¡Que maravilloso es el mundo en que vivimos, de que modo tan extraño y misterioso, juega con nosotros el destino!”

Quedan tan solo cuatro semanas para que mis propios ojos vean ese capricho Ruso llamado San Petersburgo y que tanto fascinó a Gogol, Dostoievski, Tolstoi, Grossman, etc.

lunes, 5 de abril de 2010

DE LA ABUNDANCIA DEL CORAZÓN HABLA LA BOCA (O de cómo Polanski puede disertar sobre la maldad)


Fui a ver “The Ghost Writer” de Roman Polanski, y no pude menos que sentir una discreta brisa de renovada confianza en el buen cine, al mismo tiempo que elucubraba si las tragedias que han esculpido su vida serían una ayuda o un estorbo al arte que despliega.

Es la misma interrogante ante muchos genios, nunca sabremos si Smetana hubiese sido mejor compositor sin la sífilis, si Cervantes hubiese sido más o menos genial sin el cautiverio, etc.


Lo cierto es que Roman Polanski, consigue –lo mismo que Dostoievski- transmitir su preocupación personal sobre el tema de la maldad humana proyectada en una obra impecable. Su historia personal incluye una madre muerta en los campos de concentración, su mujer Sharon Tate fue asesinada en 1969 por la banda de Charles Manson, y por supuesto la acusación de violación en 1977 que le ha impedido volver a pisar los Estados Unidos, etc.

Seguiré con la duda acerca de si los genios hubiesen sido mejores sin tragedias en su vida, la certeza que tengo es que de lo que hay en su interior, habla su obra.