lunes, 13 de junio de 2016

ESCRIBIR, REZAR Y AGONIZAR



En su novela "Ahora es el momento", Tom Spanbauer va recitando sin cesar a lo largo de su libro que "fumar es rezar", para mi escribir cada mañana es como rezar.
Generalmente me gusta escribir en silencio y muy temprano, testigo de una ciudad que se despereza lentamente; sin embargo esta mañana me he puesto el Adagietto de la Quinta sinfonía de Mahler, la misma música utilizada por Luchino Visconti para su película "Muerte en Venecia", ambas –película y música- muy apropiadas para hacer disquisiciones estético filosóficas sobre la pérdida de la juventud y de la vida, ya que como Gustav el protagonista de "Muerte en Venecia" me encuentro cada vez más alejado de la belleza juvenil, que lentamente se vuelve inalcanzable, una peculiar agonía.
Hago un paréntesis y digo que escribo como Bukowski: para mi mismo, para ordenar mi caos, para permanecer vivo, para dejarme acariciar por las palabras, como un náufrago es sostenido en un mar tranquilo.
Esta mañana escribir se ha parecido a un dulce agonizar, pues he escrito –mientras escuchaba a Mahler- reconociendo la crueldad del tiempo, la sinceridad de la muerte, la terrible invariabilidad del infinito.

viernes, 10 de junio de 2016

E=mc², POSITRÓN O PABLITO CLAVÓ UN CLAVITO

Hace tiempo pasé unos días sumamente placenteros, pues estudiaba lo que era un positrón, tiempo después di una conferencia sobre “Los positrones en la medicina”, su uso a nivel diagnóstico y sobre todo el uso que se le da en la medicina que yo ejerzo. Es realmente apasionante constatar que la medicina es una fuente inagotable de aprendizaje, que si te implicas, las neuronas siempre estarán despiertas.
 
El otro día leí que si tu única herramienta es un martillo, tarde o temprano todo comenzará a parecerte un clavo, es necesario leer, actualizarse, adquirir más herramientas, tener curiosidad por las novedades, estar vivo.
 
Y por si os pica un poco la curiosidad, os diré que un positrón o antielectrón es la antipartícula correspondiente al electrón, por lo que posee su misma masa y carga eléctrica (aunque de diferente signo, ya que es positiva). No forma parte de la materia ordinaria, sino de la ANTIMATERIA. Los positrones se crean y se destruyen cotidianamente en los aceleradores de partículas y también en nuestra galaxia. En las regiones centrales de la Vía Láctea se produce abundantemente antimateria.
 
Sería un asunto largo de explicar las implicaciones que tiene el asunto de la antimateria como preámbulo para un nuevo esquema respecto de la realidad, solo mencionaré como ejemplo que gracias a los positrones los físicos se han llegado a plantear el asunto de los mundos paralelos.
 
Las leyes de la física nos dicen que si un electrón y un positrón colisionan, se aniquilan, y del proceso resultan dos o más fotones, es decir de la aniquilación de la materia y antimateria surge una cantidad de energía mucho mayor que la energía química o incluso que la energía nuclear (según la ecuación E=mc²).. Esta partícula fue predicha por Paul Dirac en el año de 1928, para luego ser descubierta en el año 1932 por el físico norteamericano Carl D. Anderson al fotografiar las huellas de los rayos cósmicos en una cámara de niebla. En la actualidad los positrones son rutinariamente producidos en la Tomografía por emisión de positrones usados en las instalaciones hospitalarias.
 
Respecto al uso terapéutico en medicina, este no es el espacio para comentarlo, pero si alguien tiene interés con alegría le comparto el documento.
 
¡Que maravilla desempolvar las neuronas! Y no lo olvides, si tu única herramienta es un martillo acabarás viendo solo clavos.

LA ENFERMEDAD Y SUS METÁFORAS BIOLÓGICAS

Susan Sontag escribió un bellísimo libro llamado "La enfermedad y sus metáforas" con el propósito de solventar los prejuicios, fobias, miedos, etc. que las fuerzas retrógradas de nuestra sociedad tejen de manera muy complicada acerca de las enfermedades, y que sobre todo están teñidas de moralidad. Tales metáforas, sobre todo las morales, podrían dificultar la comprensión y sobre todo podrían significar un peso muy grande para los pacientes y muchas veces un peso absurdo e irracional, por ejemplo la LEPRA, enfermedad de muy difícil transmisión y de NULO contagio si se está en tratamiento, y sin embargo ha sido una patología envuelta en muchísimas metáforas que han llevado a los pacientes a la exclusión.

Susan Sontag estuvo enferma de cáncer, y su libro obedeció a su férrea voluntad de no sucumbir a las metáforas médicas y sociales sobre el cáncer, le funcionó, pues rompió todos los esquemas, tabúes y pronósticos que el cáncer tiene en nuestra sociedad.

Con el advenimiento del SIDA, hizo otro breve libro llamado "El Sida y sus metáforas", con el mismo propósito, retirarle las connotaciones morales a la enfermedad. La situación actual de los infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana es realmente buena, la metáfora de "enfermedad mortal" se ha cambiado por la de "enfermedad crónica", en detrimento de los diabéticos, pues es la diabetes el referente para dimensionar bien la infección por VIH: "Es más grave ser diabético que estar infectado de VIH.

Desproveer de metáforas morales y fantasías absurdas respecto de las enfermedades es algo que tenemos que agradecer a Susan Sontag, entre otros, pero desde mi humilde experiencia, las metáforas apegadas a lo biológico pueden ser liberadoras.

Si un lobo se come un hueso, "sabe" que morirá, entonces hace un tumor para hacerse cargo el hueso, muy probablemente ese tumor hará las pertinenetes reacciones químicas orientadas a deshacer el hueso, y luego el organismo intentará deshacer el tumor. Filosóficamente hablando, el tumor ha sido la solución a un conflicto. Esa solución muy probablemente le hará sufrir e incluso podría llevarle a la muerte pero "filosóficamente" hablando ha encontrado una solución.

En mi experiencia como médico, siempre intento que los pacientes comprendan el sentido biológico de sus síntomas, para qué ha venido ese síntoma. Muy probablemente entender que por ejemplo un eczema de un emigrante sea una metáfora de su anhelo de "extender" su piel para estar más cerca de su país, y en el fondo de su madre a quien ve poco, le permitirá relacionarse mejor con el síntoma y de alguna manera ayudar a su curación.

Querida Susan: Gracias por desproveer de metáforas morales e irracionales a las enfermedades; ahora hablamos del SENTIDO BIOLÓGICO DE LOS SÍNTOMAS.

jueves, 9 de junio de 2016

VIVIAN MAIER "Vida y destino"

Vivian Maier murió en una residencia para indigentes de Chicago, durante años dormitaba en los bancos de los parques y se alimentaba con conservas en lata, hoy es considerada una de las grandes fotógrafas americanas del siglo XX. Muchas de sus fotografías no las conoció ni ella misma, pues no tenía recursos para revelarlas. Le ocurrió lo mismo a Vasili Grossman con “Vida y destino” que se publicó y se hizo famosa de manera póstuma.
Resulta paradójico el gran impacto social de ambos sin que repercutiera en un gozo personal.
Alguna vez le escuché a un sabio famoso decir: “Busqué algo que ya no pude conseguir: ser olvidado”. Quiero pensar que el disfrute personal que el destino les negó a Vivian y Vasili, esté compensado de otra manera, quizás no han tenido que pasar por el apuro que tenemos todos de gestionar esta consciencia individual superando el narcisismo.