lunes, 31 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
EL FANTÁSTICO MUNDO DE LA PAREJA
Suelo afirmar de manera irónica que una pareja son dos seres maravillosos que se hacen la vida difícil, en realidad la pareja es una escuela de conocimiento y de humanismo, que a veces se tiñe de romance, de sexo, de economía, etc. Pero básicamente es una escuela para entender al ser humano.
Es evidente que la vida en solitario es mucho más fácil que la vida en pareja, sin embargo, la vida en pareja es más enriquecedora.
A la pareja llevas todo lo que eres, especialmente lo que has recibido de tu familia de origen, de tus padres, y ocurre con frecuencia que a la pareja le pedimos lo que en realidad anhelamos de los padres, de allí la máxima de la terapia familiar que dice: “los problemas de pareja suelen ser en realidad, problemas de familia de origen”, es por eso que muchas veces en las entrevistas con las parejas, les hago escribir sus quejas ("no me escuchas, no me atiendes, no eres cariñosa conmigo, etc") y luego les pido que las repitan pensando en su madre.
Ocurre con frecuencia que la pareja se ha terminado y ambas partes se resisten a la separación, pareciera que necesitan hacerse daño para justificar la retirada, ¿cómo saber si hay pareja o no?
Una pareja se sostiene en tres pilares, debe haber al menos dos para sostenerla.
El primero incluye el romance, la pasión, el sexo.
El segundo es la ternura, el cuidado.
El tercero es la admiración.
Cuando no hay una pareja es posible seguir viviendo juntos, pero SABIENDO que no hay pareja. Porque curiosamente en los negocios solemos hacer las cosas correctas: Dialogo, reflexión, decisión y acción. Cuando decidimos que haremos un viaje, no nos subimos -generalmente- al avión inmediatamente después de decidirlo, entre la decisión y la acción hay un paréntesis. En lo relacional en cambio solemos hacer las cosas al revés: Actuamos, luego nos planteamos decidir y queremos dialogar cuando ya es muy difícil.
El amor es una intimidad compartida: hay intimidad intelectual, física, familiar, afectiva, deportiva, etc. El ideal es que la pareja sea la persona con la que compartimos más intimidad que con nadie en el mundo.
Finalmente, a la pareja le podemos decir: “En el mundo hay muchas personas mejores que tu, a ti te digo que si, porque la alegría de que existas es superior a mis fantasias” Es decir, que se requiere un gesto social, una metáfora fuerte para hacer saber al entorno que estás con una pareja, por supuesto quel el gesto social del matrimonio religioso o civil es la metáfora más intensa del compromiso, pero hay otras variantes. No suelo creerme el argumento de "no nos casamos -no hacemos un gesto social de compromiso- porque nuestro amor no necesita papeles", en realidad, la mayoría de las veces el planteamiento que hay detrás -legítimo tambien- es el siguiente: "Estoy esperando alguien mejor que tu". Se puede estar en pareja sin estar casado, sin haber hecho un gesto social de compromiso, a sabiendas que en el fondo, se espera a alguien mejor.
El
amor es el resultado de un equilibrio superior, y en el amor, el
peor error sigue siendo NO COMETERLO.
sábado, 8 de diciembre de 2012
EL CAPÍTULO 7
Julio Cortázar. Rayuela (Capítulo 7) (Porque es poesía dentro de una
novela)
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si
saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta
cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca
que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida
entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano en
tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu
boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.
Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al
cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y los ojos se agrandan, se acercan
entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las
bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando
apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va
y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse
en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos
como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de
fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un
breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es
bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento
temblar contra mí como una luna en el agua.
(De Rayuela, 1963)
El Argentino Julio Florencio Cortázar nació en Ixelles, Bélgica el 26 de agosto de 1914
y falleció en París, Francia el 12 de febrero de 1984.
viernes, 7 de diciembre de 2012
¿CAFÉ SOLO?, CAFE CON AMIGOS
Hace muy poco tiempo que empiezo a interesarme por la pintura (como espectador) y uno de los pintores que más me están gustando es Edward Hopper, un especialista en retratar la soledad de las personas en los Estados Unidos, Su pintura se caracteriza por un peculiar y rebuscado juego entre las luces y las sombras, por la descripción de los interiores, que aprende en Degas y que perfecciona en su tercer y último viaje al extranjero en 1910 a París y a España, y por el tema central de la soledad.
Fue a partir de 1924 con sus exposiciones en los Estados Unidos, que se convirtió en un referente para todos los realistas que pintaban escenas estadounidenses.
Me gusta el café, aún cuando lo tome solo, incluso a veces un café solitario ayuda a la reflexión, pero si miramos: "Mujer sola tomando café" inmediatamente surgen las ganas de hacer un café con los amigos.
martes, 4 de diciembre de 2012
ME DUELE ESPAÑA.... Me duele el chocho.
Aún cuando en la actualidad a Miguel de Unamuno se
le tiene por uno de los grandes líricos del siglo XX, y es un escritor
maravilloso en muchos géneros, en su momento fue infravalorado como poeta.
Una cosa sorprendente es que en su obra
salen muchas expresiones populares, él mismo llegó a decir"quería sacara a
ras de lengua escrita voces de la lengua corrientemente hablada, desentonar y
desentrañar palabras que chorrean vida según corres frescas y rozagantes de
boca en oído y de oído en boca de los buenos lugareños de Castilla y
León".
Pues bien, mi reflexión de hoy más que
literaria es sobre la personalidad de Unamuno.
Unamuno tiene un estilo que refleja con
gran perfección los rasgos de su personalidad.
Fue un opositor a la dictadura de Primo de
Rivera, vuelve triunfal a España y fue diputado durante la Repùblica, pero
luego vino Franco y su famosa frase: "Venceréis pero no
convenceréis" le valió ser destituido y confinado en su domicilio, donde
murió el último día de 1936.
Unamuno fue siempre un hombre inquieto y
rebelde, paradójico y contradictorio, ferozmente individualista, siempre
rindiendo culto a su propia personalidad. Luchador contra todo, en guerra
consigo mismo, en continua tensión, no encontró nunca la paz, acosado de dudas
religiosas y existenciales. Su vida estaba presidida por una intensa actividad
intelectual, de incesante lucha consigo mismo.
Era un gran conocedor de España, y retrata
sus paisajes, sus pueblos, sus tierras, las personas, amaba a España, tanto que
su frase más famosa es “Me duele España”.
Pues
bien, si Unamuno viviera, seguiría diciendo lo mismo y además se hubiera dado
cuenta que el cineasta Valeriano López hizo un documental sobre la miseria y
exclusión en Granada, y al pedir a la comunidad que grite “Me duele España”, al
final una mujer gitana se sincera y grita: ME DUELE EL CHOCHO.
http://www.hamacaonline.net/obra.php?id=285
sábado, 1 de diciembre de 2012
Si los perros ladran... NO ES UNA CITA DEL QUIJOTE
Fue en una feria del libro de Guadalajara en México, donde causó una
desagradable impresión el hecho de que el entonces candidato favorito en las
encuestas para presidente de México Enrique Peña Nieto, no supiera decir tres
libros que le hubiesen inspirado en la vida, y que al mencionar un título, no
supiera con certeza el autor del mismo.
No es ninguna novedad que políticos
importantes carezcan de una mínima cultura, George Bush hijo es el epitome de
todos ellos.
Es evidente que a un político se le elige no por los libros que ha leído
sino por su capacidad de liderar los ideales de un pueblo, pero hay un mínimo de
cultura que debería tener quien ostenta un cargo político importante.
Me resulta gracioso que muchos políticos, desde la ex ministra española
Magdalena Álvarez, la líder magisterial mexicana Elba Esther Gordillo y hasta el
presidente Ecuatoriano Rafael Correa, se hayan hecho eco de la frase apócrifa
atribuida a Alonso Quijano: “Si los perros ladran Sancho, es que vamos
caminando” pues es una frase que no aparece en ninguna parte del Quijote, es una
buena frase, pero no es de Cervantes.
Hago un paréntesis para mencionar que Bertolt Brecht ha sido muy
popularizado por atribuirle unas bellas palabras que en realidad escribió Martín
Niemoeller :
"Primero vinieron a buscar a los comunistas, y yo no hablé porque no era
comunista. Después vinieron por los socialistas y los sindicalistas, y yo no
hablé porque no era lo uno ni lo otro. Después vinieron por los judíos, y yo no
hablé porque no era judío. Después vinieron por mí, y para ese momento ya no
quedaba nadie que pudiera hablar por mí".
Vamos, que ni el Quijote escuchó ladrar a ningún perro, ni nadie fue a
buscar a Bertolt Brecht.
Quien si tuvo ganas de escuchar ladrar a los perros es el personaje
principal de esa obra magistral de cuatro páginas escrita por Juan Rulfo “NO
OYES LADRAR LOS PERROS” un breve cuento que condensa una tragedia desgarradora,
en la cual un hombre viejo lleva sobre sus hombros a un hijo criminal herido, a
la luz de la luna camino al pueblo donde puedan darle atención médica. Es
conmovedor como en cuatro páginas consigue transmitirnos un mundo interior
trágico donde se mezclan el rencor « ¡Que se le pudra en los riñones la sangre
que yo le di! » y la ternura ante las palabras de ese criminal que tiene por
hijo y que va sobre sus espaldas cuando dice “Tengo sed”. Una pequeña obra que
nos hace sentir como si el escenario exterior bucólico y lóbrego, fuese una
emanación de esa poderosa realidad interior que viven los personajes.
Cuando ven a Tonaya a la luz de la luna, el viejo descarga sobre una acera
el cuerpo de su hijo, y es entonces cuando puede por fin oír -porque tiene los
oídos libres- que por todas partes están ladrando los perros, y el cuento
termina con una pregunta y un reproche final de infinita amargura:
¿Y tú no los oías, Ignacio?... No me ayudaste ni siquiera con esta
esperanza.
Sin duda estamos en una época en la que los políticos leen poco, y mucho
menos nos dan la esperanza de avisarnos cuando se ponen a ladrar los
perros.
Hoy, ese hombre que no supo mencionar tres libros que le marcaran, es presidente de un gran país, un país con una historia y una cultura invaluable; un país que a pesar de sus problemas puede considerarse un sitio privilegiado para vivir.
jueves, 29 de noviembre de 2012
GOETHE Y LA CAFEÍNA
¿Sabía usted que fue un poeta el que descubrió la cafeína? Goethe dedicó largas hora a investigar los efectos del café, y en un encuentro que tuvo con el joven científico Friedlieb Ferdinand Runge, al que había invitado a su hogar para que le enseñara los resultados de un experimento que realizaba Runge con extracto de belladona sobre su propio gato, le instó a analizar unos granos de café para descubrir qué propiedades se escondían tras ellos. Runge, gran admirador del poeta, le hizo caso, y consiguió identificar la cafeína en su laboratorio, por lo que se le considera el responsable de su descubrimiento.
¡Nos encanta esta relación poética entre algunos escritores y el café!
En la foto podemos ver la escultura de Goethe en el aeropuerto de Frankfurt, su ciudad natal.
AUGUSTO MONTERROSO Y LAS LLAMADAS EQUIVOCADAS
LOS MEJORES DEL SIGLO XX
(Augusto Monterroso en Literatura y vida)
Para bien y para mal, un gran número de los de nuestro oficio
de emborrondadores de cuartillas (como se decía antes con un dejo de modestia,
pues se consideraba una impertinencia llamarse a uno sí mismo escritor)
enfrentamos día con día un enemigo que forzosamente hay que tener en casa, ya no
solo en los primeros tiempos, sino prácticamente en cada habtiación, sin contar
los inalámbricos llamados móviles, que no solo nos acompañan a los lugares más
recónditos y recatados, sino también a lo largo de los pasillos cuando hay que
caminar de un lugar a otro de la casa con ellos pegados a la oreja; y con esto
último revelo por fin lo que ya más de alguno, haciendo gala de perspicacia,
habrá sospechado: me refiero al teléfono.
Para bien y para mal, la únicas llamadas que me alegran son
unas: las equivocadas.
Algunas veces tengo que atender llamadas de periódicos o
agencias noticiosas que desean mi opinión, hoy me han preguntado: ¿Podría
decirnos, según su criterio, cuáles son los cuatro mejores escritories del
siglo XX?; me apresuré a declarar que sin apelación eran los siguientes, en el
orden en que llegaron a este mundo:
Rubén Darío (Nicaragüense, poeta)
Antonio Machado (Español, ensayista, poeta)
Jorge Luis Borges (Argentino, cuentista, ensayista)
Pablo Neruda (Chileno, poeta)
Como el requerimento no pedía explicaciones, y yo no estaba,
ni estoy para darlas, para bien y para mal me quedé, un poco agitado por el
esfuerzo, a la espera de la próxima llamada, que con un poco de suerte sea una
llamada equivocada.
lunes, 26 de noviembre de 2012
EL PROFESOR (Detachment)
“Lo imposible” es que casi todo mundo haya ido a llorar fácilmente con “Lo
imposible” y muy pocos me hayan hablado de “El profesor” (Detachment), una
gran película que te mantiene con un nudo constante, que te hace sentir en todo momento la loza pesada que para algunos seres humanos implica el hecho de existir. Es una película que no da concesiones porque no hay héroes, hay una vida real que se describe de manera desgarrada, honesta y
cruel.
Era inevitable que surgiera “El hundimiendo de la casa de Usher” de Edgar
Allan Poe como música de fondo en una película en la que todos parecen hundirse
lentamente, pero también como elegía final del profesor ante sus alumnos. Una
película aparentemente deprimente y resignada, y que sin embargo contiene –de
manera paradójica- una dosis de esperanza, pues pareciera ser que cuando hay una
tormenta, habrá ahogados, si, pero también habrá náufragos que saldrán
fortalecidos y curiosamente capaces de amar y ser amados.
Me parece “imposible” que pocos de mis amigos la hayan visto.
lunes, 12 de noviembre de 2012
AL CARTERO EN SU DIA
El cartero baja la ladera
semidesértica en un noviembre demasiado airoso, el viento se cuela entre los
huizaches provocando silbidos que en la noche espantan, el cartero aprovecha
estos martes cuando regresa del pueblo para pensar mientras acaricia su tesoro:
la valija del correo cargada de noticias, declaraciones de amor y algunos
venerables dólares...
El cartero medita los
acontecimientos de los días mientras sus pensamientos se zarandean al mismo
ritmo con que su mula avanza por el terregoso camino, piensa en esas palabras
afectuosas que le han prodigado -apenas hace una semana- con motivo del día del
cartero, muchos le han dicho “usted es mi amigo”, él, desconfiado como es sabe
con certeza que incluso la amistad puede ser efímera, por eso se ha cuidado de
no revelar lo que hay en el tuétano de sus huesos, más de una vez se ha
arrepentido de haber creído en la lealtad de la gente, por eso prefiere dejarlos
que sigan pensando que él es “amigo”, es un viejo casi analfabeto, pero sabio,
no ha escuchado el concepto “relativismo moral” pero su mente discierne muy bien
en lo fácil que es acomodar el bien y el mal a la moral propia, lo cómodo que
resulta encontrar una moral “correcta” y aferrarse a ella para conservar la
inocencia.
Saca un cigarrillo del bolsillo
de su vieja chaqueta, se acomoda el sombrero, se ajusta el gabán, los cuervos se
agitan en las ramas de los pirules, mientras en la lejanía un coyote lanza un
aullido que más que amenazante resulta desgarrador, parece que se hiciera eco de
la tierra que brama por las desgracias de las que ha sido
testigo.
Bocanadas de humo se abren paso
en la negra noche, un vapor exhalado que parece alborotar a las luciérnagas,
contiene un poco la respiración y escucha con atención el canto de los últimos
grillos.
Es el año 1975 y es un otoño
protagonizado por el viento frío.
domingo, 26 de agosto de 2012
NEIL ARMSTRONG
El Dalai lama en “Las paradojas de nuestro tiempo” nos dice
que hemos sido capaces de ir y volver a la luna, (y ahora explorar Marte) y
muchas veces no somos capaces de cruzar la acera para ir a conocer a nuestros vecinos,
yo agregaría que somos capaces de ir al último rincón del mundo y el fondo de
nuestra alma nos sigue siendo desconocido.
Hace 43 años pisó la luna por primera vez un hombre que
acaba de morir: Neil Armstrong, además de su famosa frase de “un pequeño paso
para el hombre y un gran paso para la humanidad” a mí me conmueve que en una
entrevista posterior dijera que desde la tranquilidad lunar podía ver la
tierra, para mi es una buena metáfora para los que hemos sabido encontrar esa “parte”
de quietud desde donde podemos ver las vicisitudes de nuestra vida.
Armstrong ha pasado a otra dimensión en la que no es
necesaria tanta tecnología para percibir
la realidad que hay en el universo, mientras tanto, los que seguimos habitando
este globito azul, recordaremos con asombro ese día que un pie humano pisó por
primera vez la luna, y esperamos que a la par que exploramos el universo, nos
interesemos por los demás seres humanos.
Feliz viaje Armstrong
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
“Nunca es tarde para tener una infancia feliz”, dijo Milton Erickson. Esta frase ha generado movimientos internos de optimismo y esperanza e...
-
Una persona mira su teléfono móvil unas 73 veces al día, estamos ávidos de "estímulos", de caricias. Un ser humano que no es...
-
Hace años en el jardín de la casa paterna de mi querida amiga Silvia, un indígena huichol invitado a nuestra comida, al percatarse de qu...